28.6.08

Notas sobre el criollismo (II)


Familia huamanguina. Foto de Baldomero Alejos


Entonces sobre lo anterior se puede agregar que el criollismo tal como es entendido hoy, como costeño, limeño y no andino, es el producto de una interesante operación de olvido de la cual ya no tenemos una conciencia plena.

Cuzco, Huamanga y otras ciudades serranas tienen un rancio criollismo andino expresado en diversas manifestaciones culturales. Parte del encanto de leer los libros de viajes de limeños ilustrados —como de José de la Riva-Agüero o Aurelio Miró Quesada Sosa— a la sierra está en las impresiones que recogían de esas "ciudades coloniales" y su gente, en quienes reconocían un vago pero íntimo parentesco.

En la república el rol de subordinación que tuvo Lima frente a la metrópoli hispana lo ocuparon las ciudades serranas frente a Lima. Lima reemplazó al Rey. Más que nunca a los criollos de la sierra les era útil conservar o inventar una cierta españolidad con la cual escapar del estigma de pertenecer a la sierra. En Lima, por el contrario, los criollos más liberales empujaron un proyecto de modernización cosmopolita y de estigmatización de las costumbres coloniales, entre ellas el carnaval, que por ejemplo se conserva en las ciudades serranas (1).

Fue en Lima especialmente que lo criollo quedó asociado con lo plebeyo, con los barrios céntricos que las elites comenzaban a abandonar poblando las chacras sureñas del valle en un movimiento urbano que continúa hasta hoy, en el desierto.

Se aprecia una diferencia entre el criollismo con que inicia la república y el criollismo limeño que conocemos. El primero subraya la unión de las clases altas del país. El auge de la marinera en sus distintas variantes regionales e incluso foráneas expresa esta idea; la fuga en resbalosa o huayno es el toque peculiar de una estructura inalterable. El segundo criollismo, por otro lado, manifestará la solidaridad de los limeños, y de las poblaciones costeñas, en franca oposición a la sierra incluyendo a sus elites.

_____________

(1) Véase Fanni Muñoz Cabrejo, Diversiones públicas en Lima 1890-1920: la experiencia de la modernidad (Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2001).

Notas sobre el criollismo (I)


A propósito del inagotable debate sobre la palabra cholo y la choledad en general, opino que sería interesante hacer una comparación de lo cholo con lo criollo desde una perspectiva histórica.

Esta comparación sería interesante en primer lugar porque ambos términos se han imaginado siempre como distintos y opuestos, como parte de los extremos que ciertamente dividen al Perú de hoy.

Al entrar en la evolución de las ideas sobre lo criollo y el criollismo, podríamos ver que este extremo de la peruanidad también tiene las marcas de hibridez que la palabra "cholo" evoca normalmente (ver aquí, aquí en versión misti y aquí). Sí, los intelectuales que vieron el proceso de cholificación por los años 60 no opusieron lo cholo a lo criollo; la cholificación fue definida como el acriollamiento de los migrantes andinos en las ciudades costeñas (1). Pero en esta interpretación resulta, sin embargo, llamativo que lo criollo jamás fuera descompuesto, ni analizado, resultando una categoría "de piedra" (como sucede también con la categoría indio).

En la foto de arriba (tomada de aquí), Chabuca Granda. Chabuca fue tal vez una de las más ayudó a introducir el cajón que hoy llamamos peruano en la ejecución del vals, cosa normal en la actualidad (2). En perspectiva histórica, todo ello resulta fascinante dado que durante la colonia muy difícilmente a un criollo se le hubiera ocurrido declarar su afición por la música de los descendientes de África, o celebrarla como parte de su identidad en El Mercurio Peruano. El estándar musical de un programa como "Mediodía Criollo" (valses, polkas, festejos, marineras sobre todo norteñas, tonderos y landós) tiene poco o nada que ver con el concepto del criollismo colonial y republicano quizá mediados del siglo XIX (3). El criollismo contemporáneo presenta como tradición y costumbre "de antaño" lo que en realidad es bastante moderno, cronológica y conceptualmente.

_______________

(1) Véase Aníbal Quijano, La emergencia del grupo cholo y sus implicaciones en la sociedad peruana (Lima: PUCP, 1967).

(2) Como cuenta el señor Felipe Santiago Borgana Portolatín, jaranero de inicios del siglo XX: "Antes no había luz eléctrica como ahora, no se conocía la luz eléctrica, las calles se alumbraban con lamparín de kerosene. [...] En ese tiempo la música era sólo con guitarra, nada de cajón, eso sólo era para la marinera. Se usaba las castañuelas para acompañar la guitarra, cuando no había castañuelas buenas eran dos cucharas que se tocaban por la parte de atrás, llevando el compás de la guitarra, al final se tocaba el andavete". En: Municipalidad de Lima, Barrios Altos: testimonios orales (Lima: La Municipalidad, 1998), 138.

(3) Sobre el criollismo colonial, véase Bernard Lavallé, Las promesas ambiguas: ensayos sobre el criollismo colonial en los Andes (Lima: PUCP. Instituto Riva-Agüero, 1993).

23.6.08

lo mejor de la semana: Resumen para ociosos del 16 al 22 de junio


Esta semana se inicia con el solsticio de junio, de verano para el hemisferio norte, de invierno para el sur. El nombre proviene del latín solstitum (sol sistere o sol quieto).  Este es el día (21 de junio) más largo para el hemisferio el norte y el más corto en el sur, a su vez en el círculo polar ártico el sol no se pone durante 24 horas siendo todo lo opuesto durante el solsticio de invierno. Comencemos así nuestra semana, acompañen a su guía una vez más, verano o invierno, las novedades siempre están presentes.


En Amautacuna de Historia encontramos una nota sobre las esculturas de Vichama (norte de Lima), en ella podemos apreciar algunas fotos de estas esculturas, las que poseen una antigüedad mayor que las de Kotosh.  Podemos ver también algunas de las caricaturas hechas a los presidentes del Perú que fueran publicadas en el año 1855.


Archivólogo Trae una nota sobre la aportación de aproximadamente 165 000 dólares que hará España para el programa de ayuda al desarrollo de archivos latinoamericanos; el que tiene como fin la concesión de becas y puesta en marcha de programas para la organización de documentos. En este programa están suscritos trece países, entre ellos Perú.


El Reportero de la Historia Tiene una nota sobre "El Archivo Rojo", para todos aquellos que les interese la fotografía como documento histórico deben de entrar al enlace en Pares, quienes cuentan con más de 6 mil fotos que documentan la destrucción de Madrid durante la guerra civil española. Podemos encontrar una nota completa, así como el enlace a Pares.


En el ángulo oscuro Trae una nota sobre el significado de la exposición de los niños en el mundo romano, cómo se decidía el futuro de los infantes y cómo las leyes preveían soluciones a posibles problemas.

En Hablemos de Historia  Encontramos una breve nota y compilación de los textos de Eduardo Galeano, así como los links para descargar los textos del autor.

Historia de Lima virreynal Nos trae una muestra de la magnífica obra de Martín Chambi, así como también extractos de su biografía.

Virtù e Fortuna Nos deja una nota interesante, sobre Fidel y Yoani la bloguera.

16.6.08

lo mejor de la semana: Resumen para ociosos del 9 a 15 de junio

Mitad de mes señores, comencemos esta semana con muchas ganas de trabajar; y miren que sin darnos cuenta llegamos a los 100 posts!  así que vayamos en busca de nuestros vecinos para celebrar la ocasión, ya dice el viejo dicho, cualquier motivo siempre es bueno para festejar, hay costumbres que no deberíamos perder.

Amautacuna de Historia Trae una nota sobre los nuevos hallazgos hechos en las ruinas de Vichama, en Huaura al norte de Lima; se han encontrado objetos con aproximadamente 5 mil años de antigüedad, en el post podemos encontrar también un pequeño vídeo de la zona.

Arquitectura prehispánica en el Perú Nos muestra una nota desagradable; el poder legislativo aprobó un decreto ley que inhabilita al INC a detener obras;  de esta forma el patrimonio cultural queda desamparado (caso de la Huaca San Marcos).

Clíotropos Trae una nota muy interesante sobre el internet y el conocimiento al alcance de todos; esto genera sin embargo un nuevo problema con los derechos de  autor y la forma en la que no se están respetando. En lo personal me parece importante que todas las personas que tengan contacto o aporten de alguna forma en internet lean esta entrada, ya que aunque parezca tonto o innecesario, debemos hacer todo lo posible por respetar los derechos de autor, no sólo con los libros sino que también con  todo tipo material que se encuentre a nuestra disposición.

El Reportero de la Historia Nos muestra una nota sobre el doctor Roger Chartier, director de la escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Francia, quien propone que los libros sean protegidos como parte de del patrimonio universal escrito.

Historia de Lima virreynal Trae una reproducción del programa de televisión "A la vuelta de la esquina", que en esta ocasión está dedicado al cementerio "Presbítero Matías Maestro" en el centro de Lima, un vídeo muy recomendado para todos aquellos que posean un gusto por lugares sin igual como este, pero que sin embargo no posean el espíritu de aventura para visitarlo a pie.

Quizá podamos escoger nuestra derrota Nos deja un vídeo para reflexionar: "LA HISTORIA DE LAS COSAS", sólo veinte minutos para pensar en la forma que ha "evolucionado" nuestra forma de consumo.

9.6.08

lo mejor de la semana: Resumen para ociosos del 2 al 8 de junio

Una nueva semana se inicia y debo confesar que aún tengo el hígado un poco revuelto, los horrores que se cometen en la última película de Indiana Jones no me deberían estresar, ya es sabido que  los gringos son muy buenos para cometer ese tipo de errores, y sobretodo son mucho mejores para no reconocer nunca su falta; lo que si me parece un verdadero dolor de cabeza, es tener que escuchar todo el día preguntas sobre la película, y tener que repetir 40 mil veces mil, que Machu Picchu y Nazca están en lugares diferentes, y que en la selva peruana no existen pirámides escalonadas similares a las mexicanas, que en México no se habla quechua, y que en Nazca no se escuchan rancheras... entre otras cosas. Disculpen a su guía,  la catarsis era necesaria. Acompáñenme por favor a una nueva aventura, sin calaveras de cristal, pero con mucha información que traen nuestros vecinos.

Amautacuna de Historia  Trae una nota sobre los sitios arqueológicos de Caral y Bandurria, los dos pertenecientes a la misma cultura, período y tiempo, la pregunta que se plantea es, ¿En donde se formó la primera civilización del Perú?.
Otra nota nos trae información sobre Machu Picchu, en la que se sostiene que en realidad la ciudadela fue descubierta en el año 1867 por el aventurero alemán Augusto Berns, y no por Binghan en 1911. Y como nota amena, para aquellos que hayan encontrado algunas cosas un poco extrañas en el último film  de Indiana Jones, pero no saben a ciencia cierta en donde estaba el defecto, hay un post sobre la película Indiana Jones y el Reino de los Errores.

En Clíotropos  podemos encontrar una nota sobre la colección digital de la Universidad Autónoma de Nueva León, en la que se puede encontrar a servicio del público en formato PDF su colección de libros raros y antiguos; en la nota se encuentra la explicación del uso y el enlace  a la colección.

El Reportero de la Historia "Los investigadores reclaman protección constitucional y que se cumpla la ley de memoria histórica frente a las acusaciones de las familias de presuntos represores de la guerra civil y el franquismo". 

Enseñ-arte Trae la segunda parte de la nota dedicada a los autorretratos de Picasso, el período que va desde el año 1926 a 1973.

Historia de Lima virreynal Nos muestra la noticia en la que el proyecto de ley que le otorga el rango universitario a las Escuelas de Bellas Artes y al Conservatorio de Música, entre otras instituciones culturales, fue aprobado por el congreso de la República por unanimidad.

Virtù e Fortuna Nos trae información sobre el seminario "La ciencia Política y el Perú como objeto de análisis", el que se llevará a cabo el miércoles 18 de junio en la PUCP, podemos encontrar el programa, local, y horarios. El ingreso es libre.

2.6.08

Lo mejor de la semana: Resumen para ociosos del 26 de mayo al 1ero de junio

Comenzamos junio, los meses pasan volando, en algunas partes se inicia el calor, en otras el frío.  El tiempo no se detiene así que sigamos adelante, pero no puedo dejar de mencionar que me  sorprendió mucho ver, que la mayoría de los blogs vecinos hicieran algún comentario o mención,  ya sea favorable o no a la nueva película de Indiana Jones y la calavera de cristal.  Tal vez sea porque es una película en la que se envuelve la historia, o simplemente porque en verdad es un film que consigue la atracción del público.

En Amautacuna de Historia podemos encontrar una pequeña nota con  fotos y vídeos pertenecientes a una tribu amazónica, la que al parecer, no ha tenido contacto con alguna civilización occidental.

El Reportero de la Historia Trae un post en el que podemos encontrar una entrevista al doctor Noble David Cook, quien sostiene que un factor clave para la caída de los Incas fue la conquista biológica.

Medievalum.com Nos muestra una nota en la que se nos habla acerca de la recuperación del ADN de los vikingos; según el post, el ADN ha sido extraído de diez cuerpos que se encontraban enterrados desde hace más de mil años.

En Enseñ-arte podemos ver una nota completa dedicada a los autorretratos de Pablo Picasso, un análisis a los cambios físicos y personales que sufrió el pintor a lo largo de su vida, y cómo se vieron reflejados en su obra.

1.6.08

Las Fuerzas Armadas en América Latina: ¿los verdugos de la democracia? (III parte y final)

Por: Héctor Huerto Vizcarra

Dentro de esta nueva perspectiva, la amenaza de una intervención militar no se muestra muy lejana, incluso mas bien, puede encontrar canales que le permitan el uso de la violencia de forma legítima. Además, tal como lo señala Zaverucha: “Y todo esto, naturalmente, impide la consolidación de una democracia que vaya más allá de los enfoques restringidos a la mera realización de elecciones.” Frente a ello, ¿cuáles son las funciones que deberían cumplir las Fuerzas Armadas para reforzar y no erosionar la democracia?

Para Agüero la solución pasa por desarrollar instituciones fuertes que controlen democráticamente tanto a las Fuerzas Armadas, a la policía como a los servicios de inteligencia, a la vez que los conviertan en instrumentos eficaces para la protección y la seguridad de los ciudadanos. Puntualiza además que un enfoque general de las políticas debería mantener una separación entre las funciones de estos tres sectores. Para todo ello, es necesario según Agüero, un liderazgo civil sólido que formule una política consistente y afirme una cadena de mando bien establecida. Por último, plantea que es importante la participación de las organizaciones de la sociedad civil en los debates públicos sobre las políticas de seguridad, y en la vigilancia de la actuación de las instituciones que operan sobre ella.

Desde mi punto de vista, esto no es suficiente, puesto que otra de las principales tareas es desaparecer en gran medida la línea separatoria que existe entre las Fuerzas Armadas y la sociedad civil. Partiendo de esta idea, se tiene que eliminar todo tipo de prerrogativas, como la del fuero militar, que desligue a los militares de la sociedad en general, así como dotarlos de todas las características que tiene un ciudadano común y corriente, como el derecho al voto. Si no se puede ciudadanizar a los miembros de las Fuerzas Armadas es poco probable que entiendan el valor intrínseco de la democracia y la defiendan.

Bibliografía

ZAVERUCHA, Jorge. La militarización de la seguridad pública en Brasil.
PION-BERLIN, David. Militares y democracia en el nuevo siglo. Cuatro descubrimientos inesperados y una conclusión sorprendente.
AGÜERO, Felipe. El nuevo “doble desafío”: Como ajustar el control democrático y la eficacia en el ejército, la policía y los servicios de inteligencia.
MÉNDEZ, Cecilia. Las paradojas del autoritarismo: ejército, campesinado y etnicidad en el Perú, siglos XIX al XX. En: Revista de Ciencias Sociales. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador, 2006