30.8.09

El joven Haya


Por: Gabriela Adrianzén G-B


Hay algo sumamente valioso en el análisis de Hugo Vallenas y es contextualizar los escritos de Víctor Raúl Haya de la Torre. [1] Si aceptamos, con algunos reparos, la postura del espacio-tiempo-histórico (que explicaremos más adelante) cada lectura de la realidad peruana está en correlato con su tiempo y con su espacio diferenciado y sólo se entiende en el marco de éstos, con lo cual las palabras y las acciones de Haya adquieren más valor. Esta ubicación de los diferentes momentos de Haya es algo en lo que fallan otros estudios sobre este intelectual, muchos de los cuales optan por presentar una visión un tanto simple de un Haya que se contradice y de carácter oportunista. No podemos negar tampoco que estas últimas afirmaciones tienen algo de verdad, pero sólo algo. Si intentamos comprender a profundidad la propuesta, podría decirse filosófica, de Haya acerca de la comprensión de la historia entenderemos mejor el sentido de sus cambios.


Sin embargo, como señala Vallenas, Haya ha sido quizá el primero en jugar en contra suya, al querer negar luego su pasado marxista o socialista, insinuando una lectura monolítica de sus postulados. Aunque esta no fue siempre una característica de Haya, Vallenas recuerda en ese sentido lo dicho por Haya en El Antiimperialismo y el APRA: “el aprismo ha sido siempre una doctrina en incesante evolución”.


Vallenas inicia su largo recuento del pensamiento Hayista con su experiencia en la FEP y su vinculación con el anarcosindicalismo. En esta primera etapa Haya, en consonancia con el anarquismo, es un abierto opositor a los partidos políticos. Pero ¿cómo debemos entender a este joven Haya? Como bien lo señala Vallenas ya en esos años Haya intenta añadirle al anarcosindicalismo una propuesta política, una apuesta por el poder.


En ese sentido Nieto propone que: “antes de lograr la explicación que luego constituyó uno de los pilares de su doctrina, Haya de la Torre encuentra en el marxismo una explicación plausible a sus preocupaciones e interrogantes sobre el fenómeno imperialista”[2]. Entonces no se trataría de que los primeros esbozos de su filosofía histórica, sean la manera de negar esta primera etapa, como plantean algunos autores, entre ellos Pedro Planas[3]. En primer lugar porque como todo pensamiento joven está en proceso de definición y una vez que llega a esbozarlo más claramente ya no lo abandonará más. Incluso su pasaje por el marxismo puede explicarse bajo el filtro de su filosofía histórica. Lo planteado por Haya más que una ideología es una forma de entender el proceso histórico, pero también una manera de accionar en él.[4]


La maduración de los postulados de Haya se configura en el exilio. Es indiscutible la influencia que ejerce en él la Revolución Rusa, que como muestra Vallenas será mas importante que la ejercida por la revolución mexicana[5]. Con relación a esto es importante mencionar lo que observa Nieto con relación a su paso por la Unión Soviética: “esta radicalización de las ideas de Haya de la Torre será transitoria en casi todos menos en un aspecto en el que la experiencia leninista dejará huella indeleble: el de la organización”[6]. Así esta influencia leninista esta referida a una fuerte exaltación de la jefatura, que queda bastante clara en la persona de Haya, y en la disciplina dentro de los grupos, visto por ejemplo en el estoicismo que demandó Haya a sus partidarios en los momentos más difíciles sufridos por el partido o en la siempre coordinada y unitaria votación de la célula aprista.


Debemos rescatar que desde un inicio Haya quiere intentar una lectura propia y así será su interpretación del marxismo y su posterior esquema de razonamiento desde el cual se aleja de él.


[1] VALLENAS, Hugo. Haya de la Torre: político de realidades, en Vida y obra de Víctor Raúl Haya de la Torre. (Lima: Cambio y desarrollo, 1994)

[2] NIETO, Jorge. Haya de la Torre o la política civilizatoria. (México, D.F: FCE, 2000)

[3] PLANAS, Pedro. Los orígenes del APRA, el joven Haya. (Lima: Okura, 1986). Pág. xiv.

[4] NIETO, Op cit. Pág. 22.

[5] VALLENAS, Op cit. Pág. 149.

[6] Ibíd. Pág. 25

24.8.09

Conferencia 110 años de presencia japonesa en el Perú



La Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP se encuentra organizando una conferencia en conmemoración al 110 aniversario de la inmigración japonesa al Perú. Alejandro Sakuda junto  a otros destacados egresados de la PUCP realizarán un recuento de los principales aportes de la colectividad peruano japonesa al país.

Esta conferencia se realizará el jueves 27 de agosto a las 7:30 pm en el Centro Cultural de la PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro). El ingreso es libre previa preinscripción vía internet.

23.8.09

Exposición documental 110 años de la inmigración japonesa al Perú

Por Sandy Miyagussuko


El 4 de abril de 1899, un grupo de japoneses pisaba por primera vez suelo peruano. Aquellos que desembarcaron del Sakura Maru en el puerto de Cerro Azul, nunca imaginaron que podrían permanecer mucho tiempo en estas nuevas tierras; mucho menos aún que sus hijos y nietos dejaran de ser considerados súbditos del Imperio japonés y pasaran a convertirse en los “chinitos” del barrio y del colegio.


Han pasado 110 años desde aquellos días; de aquel primer viaje no queda ya ningún testigo y poco sabemos de las experiencias de los pioneros en la travesía que duró poco más de un mes sobre las aguas  del Pacífico. Sin embargo, toda historia de inmigración tiene un origen que es lejano a la experiencia social y humana de lo que significa salir de casa y embarcarse a un mundo totalmente distinto.


El caso de las relaciones diplomáticas que se entablaron entre Perú y Japón durante el Gobierno del Presidente Manuel Pardo y Lavalle  y el Emperador Meiji, dio como resultado El Tratado de Paz, Navegación,  Comercio y Amistad en el año 1873. De esta manera Perú se convierte en el primer país sudamericano en entablar relaciones diplomáticas con el Imperio del Japón.


Una parte de esta historia fue mostrada en una amplia exposición documental en el Ministerio de Relaciones Exteriores en abril de este año.  Sin embargo, hasta este 31 de agosto podremos apreciar otra pequeña exposición documental y fotográfica, puesta en conjunto con el Instituto Riva Agüero de la PUCP, en el hall del Centro Cultural Peruano Japonés (Av. Gregorio Escobedo No 803 Residencial San Felipe, Jesús María, Lima).


Esta muestra forma parte de las actividades que se realizan este año por la conmemoración del 110 aniversario de la inmigración japonesa al Perú. Si tienen un tiempo y les interesa el tema,  den un paseo por El Residencial San Felipe, la muestra está puesta hasta el día 31 de agosto (de 8:30am a 8:30pm de lunes a sábado, los domingos consultar horario de atención), la entrada es libre.


 

 

21.8.09

El Apra en la historia del Perú: conversatorio este 26 de agosto


Les coloco el texto de publicidad de la PUCP, de paso que recomiendo l asistencia a este evento, donde varios de nosotros vamos a asistir y realizar una crónica posterior a cargo de El Cantante:

Pocas agrupaciones políticas podrían exhibir un pasado tan rico pero a la vez tan lleno de episodios sinuosos como el APRA. El conversatorio “Memoria, mito y política: el APRA en la historia del Perú” busca indagar en el pasado tan complejo del Partido Aprista Peruano, el mismo que constituye un rico lugar para entender y explicar la historia de nuestro país. Se llevará a cabo el miércoles 26 de agosto a las 6 p.m. en el salón L-215 de Estudios Generales Letras.

Participarán Iñigo García Bryce (New Mexico State University), Carlos Aguirre (University of Oregon) y José Luis Rénique (Lehman College, City University of New York). Estos notables investigadores han profundizado en aspectos y temas poco conocidos en la historia del APRA, como la revolución de Trujillo de 1932, la prisión política de muchos de los líderes del partido y el quiebre interno que dio lugar en los años sesenta a la guerrilla del MIR. Los comentarios estarán a cargo del profesor Nelson Manrique. Organizan Estudios Generales Letras, la Coordinación de Historia en EE.GG.LL. y el Seminario Historia, Memoria y Violencia. El ingreso es libre.


11.8.09

Congreso Internacional: INDEPENDENCIA Y DEMOCRACIA EN EL PERÚ. Lima, 12-14 de agosto de 2009

Uno de nuestros queridos compañeros del blog, JOsé Luis Igue se va a presentar como ponente. A continuación les copio el programa y los invito a participar de este interesante evento donde la entrada es libre pero se necesita una previa inscripción por internet.


MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO
Inauguración
7:00 pm

Margarita Guerra (Directora del Instituto Riva Agüero)
P. Michael McKinley (Embajador de los EEUU en el Perú)
José Agustín de la Puente Candamo (Profesor Principal PUCP)
Elías Palti (Profesor Universidad de Quilmes)
Mauricio Novoa (Director Centro de Estudios Bicentenario)
Carmen Mc Evoy (Directora Centro de Estudios Bicentenario)



JUEVES 13 DE AGOSTO

Mesa uno
Visiones y proyectos en la transición a la República
10:30 am

Víctor Peralta Ruiz (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid). «Estropeados por el despotismo». La retórica contra la arbitrariedad bajo el gobierno de Abascal, 1811-1812
José Antonio Aguilar (Centro de Investigación del Desarrollo Económico, México). Vidaurre y el dilema de la política
Carmen Mc Evoy (University of the South, Sewanee). La «patria científica»: Política y ciencia en los albores de la República peruana
Elías Palti (Universidad de Quilmes, Buenos Aires). La Abeja republicana: Emancipación y democracia en el Perú
Moderador: Cristóbal Aljovín (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Mesa dos
Imaginarios culturales y opinión pública
3:00 pm

Carolina Guerrero (Universidad Simón Bolívar, Caracas). La concepción republicana del deber: Bolívar y la libertad del Perú
Pedro Guibovich Pérez (Pontificia Universidad Católica del Perú). Letras de molde y revolución: la imprenta y la Independencia en el Perú
Carlos Gálvez (Columbia University in the City of New York). El rey, la constitución y la patria. La prédica política en el Perú durante la primera mitad del siglo XIX
Marisol Barbón (University of Massachusetts Amherst). «De la muy noble y leal a la heroica y esforzada ciudad de Lima»: rituales públicos durante la transición a la Independencia
Moderadora: Ana María Stuven
Coffee break

Mesa tres
Guerra, guerrillas y sociedad
5:00 pm

José de la Puente Brunke (Pontificia Universidad Católica del Perú). «Todo fue atolondramiento, todo confusión». Los militares realistas en la Guerra de Independencia del Perú y sus desavenencias
José Luis Igue (University of California, Santa Barbara). Bandolerismo y etnicidad en las guerras de independencia: el caso de los morochucos de Cangallo, Ayacucho (1814-1829)
Ana María Stuven (Pontificia Universidad Católica de Chile). La Expedición Libertadora del Perú: ¿americanismo o nacionalismo?
Natalia Sobrevilla (University of Kent, Gran Bretaña). ¿Ciudadanos en armas? La formación del ejército nacional durante los procesos de Independencia
Moderador: Mauricio Novoa

VIERNES 14 DE AGOSTO

Mesa cuatro
Grupos y actores
10:30 am

Cristina Mazzeo (Pontificia Universidad Católica del Perú). Lima en la agonía del régimen colonial y la Guerra de Independencia (1820-1826): el Tribunal del Consulado y la financiación de la guerra
Paul Rizo-Patrón (Pontificia Universidad Católica del Perú). Una aristocracia ambivalente: Torre Tagle y sus pares ante la Independencia del Perú
Gabriella Chiaramonti (Universidad de Padua). Las elecciones gaditanas en los pueblos del Perú: dinámicas, tensiones y rupturas
Jesús Cosamalón (Pontificia Universidad Católica del Perú). Mestizaje e interrelación social en el tránsito de la sociedad de castas a la república liberal. Lima, 1790-1860
Mauricio Novoa (Universidad de Cambridge). Los abogados y el movimiento independentista
Moderador: Eduardo Dargent (Pontificia Universidad Católica del Perú / University of Texas at Austin)

Mesa cinco
Balances y percepciones de la Independencia
3:00 pm

Antonio Espinoza (Virginia Commonwealth University, EEUU). La Independencia en los textos escolares peruanos, 1821-c. 1930
Carlos Contreras (Pontificia Universidad Católica del Perú). El precio de ser libres: costos y consecuencias económicas de la Independencia en el Perú
Cecilia Méndez (University of California, Santa Barbara). Guerra y nacionalismo en la historiografía de la Independencia hispanoamericana: el Perú y Bolivia en perspectiva comparada
Carlos Aguirre (Universidad de Oregon). Independencia, clases populares e «historia desde abajo»: ¿qué sabemos y qué nos falta saber?
Moderador: Carlos Gávez
Coffee break


Mesa de cierre y balance
Independencia y Democracia en el Perú. Un enfoque desde América Latina
5:00 pm

José Antonio Aguilar
Carolina Guerrero
Elías Palti
Ana María Stuven
Carmen Mc Evoy

Clausura

Margarita Guerra
Mauricio Novoa

10.8.09

Coloquio Interdisciplinario "II Encuentro de Historiadores del Arte y Arqueólogos"

Hemos recibido la siguiente convocatoria:



CONVOCATORIA PARA EL ENVIO DE PONENCIAS
Coloquio Interdisciplinario "II Encuentro de Historiadores del Arte y Arqueólogos"


Alumnos - PREGRADO Y POSTGRADO-
Hasta el 30 de Agosto.

En las áreas de Historia del arte, arte, arqueología, antropología, Humanidades, Ciencias Sociales, etc.

Se deberá enviar una sumilla en archivo de Word de 15 a 25 líneas con el título de la ponencia y bibliografía (mínimo 5 referencias), nombre y breve currículo del autor, correo electrónico, teléfono, celular, centro de estudios, y especificar los materiales para la exposición (laptop, reproductor DVD, etc.) hasta el 30 de agosto de 2009.
La ponencia completa se entregara el 10 de septiembre.

También se reciben propuestas de mesas con proyectos de investigación o de campo que deberán incluir el título de la misma, nombres y resúmenes de las ponencias (máximo cuatro ponencias y mínimo tres) además de los datos personales de cada ponente.

Ejes temáticos

1.Estudios de iconografía, estética y estilo prehispánico.
2.Estudios comparativos entre disciplinas o proyectos.
3.Patrimonio cultural.
4.Métodos de interpretación.
5.Nuevos descubrimientos.
6.Estudios interdisciplinarios: etnohistoria, antropología, historia, biología, musicología, etc.

SIN COSTO ALGUNO.