29.3.07

Apuntes históricos sobre los inicios del SUTEP (1971-1974) - I Parte

Por: Héctor Huerto Vizcarra



El domingo 25 de marzo se realizaron las elecciones para elegir una nueva dirigencia del Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), en el marco del XIII Congreso Nacional Ordinario. Tras sus resultados, en donde salió victoriosa la única lista inscrita, diversos analistas políticos y periodistas han renovado sus críticas contra el sindicato magisterial por la forma como se organiza y por como se relaciona con el Gobierno. Incluso, el Ministro de Educación José Antonio Chang no estuvo al margen de ello, ya que puso en duda la transparencia de esa elección, y afirmó que no era más que una rotación de cargos.(1)

Los argumentos que giran alrededor de la organización del SUTEP cuestionan el hecho de que su nuevo Secretario General, Luis Muñoz, fue Subsecretario General de la mesa directiva saliente; así como la ex Secretaria General del gremio, Caridad Montes, es ahora la flamante Secretaria de Relaciones Internacionales. Asimismo, se crítica la presencia de una sola lista de postulantes, lo que le resta alternancia al gremio, y parece demostrar el monopolio político que tiene Patria Roja dentro de esa organización. Sin embargo, Muñoz negó que su elección represente el continuismo de Patria Roja en el manejo del gremio magisterial, argumentando que el 80% de su lista directiva son jóvenes. (2) Más sorprendente resulta la afirmación suya, del día siguiente, donde señala que 4 miembros de su lista son apristas.

Lo que no se puede negar es el mayoritario apoyo que recibió la lista de "consenso" en la votación de los delegados. De los 467 delegados que estaban habilitados para votar, 360 votaron por la lista única, 6 votos estaban en blanco y 21 nulos. Aparte de esto, 80 delegados no votaron, que representan el 17% del voto total. Sumando este porcentaje a los porcentajes de votos blancos y nulos se tiene un 23% de "votos críticos".

Con respecto a su posición frente al Gobierno, se le critica su postura confrontacional. Ésta no tardó en hacerse evidente en la nueva dirigencia, cuando el recién electo Secretario General demandó al Gobierno reanudar el diálogo, de lo contrario, amenazó con volver a realizar paros y movilizaciones a nivel nacional. Amenaza que provocó igual respuesta por parte del Ministro de Educación, quien cuestionó asuntos sindicales internos, que en realidad no están dentro de sus competencias. Todo ello no hace más que complicar las perspectivas de diálogo.


Justamente, a raíz de esto el analista político León Trahtemberg señala que la lógica de enfrentamiento entre el Ministerio de Educación y el SUTEP existe desde 1972. Además afirma que, su plataforma es prácticamente la misma desde su creación, en parte porque Patria Roja no ha cambiado tampoco sus postulados. Me pregunto si eso es realmente así.

Los inicios del SUTEP se encuentran en 1971, cuando el 1 de setiembre se inició una huelga indefinida de maestros, en donde se solicitaba un aumento de sueldos mayor al que habían recibido días atrás. Dicha manifestación estaba organizada por la Federación Nacional de Educadores del Perú (FENEP), que para ese momento representaba a la mayoría de maestros sindicalizados del país. Al parecer, la huelga es todo un éxito, y recibe el apoyo de otros sectores de la población. Así el 8 de setiembre, un grupo de estudiantes universitarios, en apoyo de esta huelga, toma el viejo local universitario de San Marcos. Esto obliga al Gobierno a realizar un nuevo aumento de sueldos, esta vez de 1 000 soles mensuales a partir de octubre. Sin embargo, el 13 de setiembre la FENEP decide continuar la huelga. Como respuesta, el Gobierno militar amenaza con despedir a todo maestro que no concurra a sus puestos de trabajo al día siguiente. La amenaza da resultado y provoca un importante escisión: los sindicatos ligados al Partido Comunista deciden romper la huelga. Esto lo logran tanto a nivel de las bases como de la directiva, que al parecer controlan. (3)

Al final, luego de una mayor represión que deporta a 5 dirigentes magisteriales, el 16 de setiembre los maestros secundarios deciden levantar la huelga. El PC había denunciado al Apra y a los "ultras" de querer alargar la huelga por razones políticas. Incluso, días después, Velasco afirmó que se pretendió organizar un movimiento conspirativo contra la revolución utilizando el problema de los maestros. (4) Además, todos los maestros que no acudieron a trabajar a partir del día 13 son despedidos. De esta manera, la forma como finaliza el paro es determinante en el desprestigio que recae en la FENEP, del cual nunca podrá recuperarse.(5)


De esa forma surge el SUTEP en 1972 en el Cusco, como alternativa "clasista" de organización sindical de los maestros. (6) Evidentemente, se trataba de un gremio mucho más politizado y en abierta oposición al Gobierno. Lo que no queda claro es la participación aprista en dicho sindicato. Los críticos al SUTEP, como el PC y el Gobierno, no dudan en señalar constantemente que el Apra está detrás de todo ello, o en íntima alianza con grupos extremistas de izquierda. Por ello, Velasco no duda en afirmar que: "En el SUTEP están enquistados los ultras de la peor especie y hay un partido político, muy antiguo, y que ustedes conocen, que está moviendo y planificando y que participa también de la agitación." (7)

Desde sus inicios, el SUTEP reivindicó el aumento de sueldos de los maestros como principal bandera de lucha, sobre todo en una coyuntura económica que cada vez más se sumía en crisis, en donde el costo de vida iba en aumento. Sin embargo, no hubo mayor concesión con respecto al Gobierno, y las exigencias de mayores aumentos de sueldo no eran puntos negociables. Lo que ocasionó en la mayoría de casos, mayor represión contra el sindicato. Así resulta que, un día antes de su primera acción de protesta, en donde solicitaban aumento de sueldos y el reconocimiento oficial de su sindicato, 200 maestros fueron detenidos en un allanamiento de la policía de su local gremial. Aún así, el paro es acatado en gran parte de Lima el 14 de setiembre de 1972. Tanto el Gobierno como el SUTEP no habían perdonado lo acaecido un año antes.


(1) Perú 21, martes 27 de marzo, p. 3

(2) Perú 21, lunes 26 de marzo, p.3.

(3) El PC controlaba los sindicatos de los maestros primarios, de educación física y de educación técnica.

(4) Discurso en Tacna, el 1 de octubre de 1971.

(5) La FENEP sigue un propio desarrollo. Entre el 27 y 31 de enero de 1973 se lleva a cabo su Congreso Nacional, en donde deciden cambiar el nombre por Federación Nacional de Trabajadores de la Educación Peruana (FENTEP). Se afilian a la CGTP y apoyan al Gobierno.

(6) La Cronología Política de Desco que he consultado, así como la página web del propio sindicato, no registran la fecha de la fundación del SUTEP. Se dice que es una alternativa clasista porque se sienten más identificados con las características y perspectivas políticas de la clase del proletariado. Por ello, no es extraño que el 14 de setiembre de 1973, el Subsecretario del SUTEP, Arturo Sánchez califique al Gobierno de reformista burgués y señale que los obreros, estudiantes, campesinos y maestros están demostrando las medidas del mismo.

(7) Conferencia de prensa de Velasco el 21 de noviembre de 1973 , tras una nueva protesta nacional del SUTEP. Gustavo Espinoza señala algo parecido en el libro "Frente al Perú oligárquico (1928-1968)": "En primer lugar en el magisterio hay una vieja escuela aprista. El Apra (...) pierde esa fuerza en la segunda parte de la década del sesenta, pero en la crisis de 1971 retoma fuerza (...)". Más adelante agrega: "Lo que pasa es que para ellos [el Apra] era políticamente más rentable levantar la bandera del maoísmo (...) porque eso era más revolucionario, y así se enfrentaba esa lucha al movimiento sindical, a la clase obrera y a la CGTP desde posiciones de izquierda." p. 110. Aunque no estoy de acuerdo con ello, porque niega la fuerza política real que tenía Patria Roja en ese sindicato, hay que recalcar la percepción política que se tenía en su momento sobre el Apra, donde se le sobredimensionaba. Hay que recordar que para esos años Espinoza se desenvolvía como Secretario General de la CGTP.


* La primera imagen corresponde al cuadro La Protesta de Giovanna Corsale.
Continuará...

2 comentarios:

El Cantante dijo...

Estimado Marcayuq, esperando la siguiente parte de esta saga y mientras tanto preguntarte eso que conversábamos en off: cómo ves en esta historia el tema de la defensa de la gratuidad de la enseñanza, que iba a ser restringida por el gobierno militar en el 69 (para quienes desaprobaran un curso): si habría influido después en la formación o el desarrollo del sindicato único magisterial, o el gobierno desistió de toda reforma al respecto...?

Héctor Huerto Vizcarra dijo...

Me la pone difícil El Cantante, tanto que he tenido que recurrir a mis apuntes... Los sucesos que tu mencionas de 1969, se dan por un recorte de la gratuidad de la enseñanza que origina la respuesta del Frente Único de Estudiantes Secundarios de Ayacucho, quienes decretan el 13 de junio una huelga indefinida. Se dan enfrentamientos con la polícia y resultan dos estudiantes heridos. A raíz de esto se paralizan todas las actividades de la población. Desde el comienzo y hasta el final de estos hechos, esta protesta parece ser una protesta aislada, porque no hay ningún gremio nacional que apoya tales reivindicaciones, (La FENEP si existía para ese año no da muestras de vida) como se verá en otros momentos, más adelante, con varias luchas del SUTEP.

El 17 de junio, tras 3 días de paralización se lleva a cabo un mítin en la Plaza de Armas que cuenta con gran asistencia. ESto según la prensa no hace más que aumentar la tensión.

EL día 21, en Huanta, se dan nuevos enfrentamientos con la policía, se detiene a 38 personas. Se sabe que en la madrugada había llegado un destacamento de fuerzas especiales de la policía, conocidos por sinchis, que habían recibido entrenamiento contra las guerrillas.

Frente a estas detenciones la población reacciona y se produce un saldo de 14 muertos (se habla tb de 18) y 57 heridos, el mismo día 21. Estos acontecimientos fueron retratados en la canción Flor de retama, que muchos creen que se escribió durante la guerra interna de los 80's.

Al día siguiente masas de campesinos se congregan alrededor de la ciudad de Ayacucho. Se rumoreaba además que el gobierno les iba a quitar sus tierras. A raíz de esto, el Gobierno denuncia la presencia de extremistas.

EL 23 de junio al final, el Gobierno da marcha atrás sobre el recorte de la gratuidad de la enseñanza, y al menos hasta 1975 no volverá a tocar nuevamente el tema. En ese sentido, no hay una influencia directa de este tema en la formación del SUTEP, ya que no se encuentra entre sus pliegos de reclamos... mas bien se habla de mejores sueldos o reposicion de despedidos.

Lo que si pudo demostrar estos hechos es la notoria influencia de la izquierda maoista dentro del magisterio, que se iba haciendo más fuerte, y que luego permitiría la formación del SUTEP al separarse de la FENEP en 1972.

Por eso no es raro que el día 23 de junio el PC se pronunció acusando a la CIA y a la oligarquía de haber promovido la violencia en Huanta, en vez de criticar la accion represiva del gobierno.