2.7.08

Notas sobre el criollismo (III)


En las fiestas familiares, las niñas y los señoritos bailan tangos, pasodobles, one-steps, rumbas y otros bailes extranjeros [...]; pero esto es sólo al principio de la fiesta [...]; pero cuando la fiesta ha entrado ya en calor, ya sea por el vino o por el mismo ambiente de la reunión, entonces alguien se atreve a pedir una guitarra o un arpa; en seguida gritan todos exigiendo lo mismo, y si el dueño de la casa no tiene una guitarra se mandan comisiones donde tal o cual indio arpista, o en busca de guitarras. Con arpa y violín tocados por indios, o con guitarras tocadas por alguna pareja de invitados, la fiesta crece, todos se alegran de veras, se sienten en su elemento [...]. Ese es el Perú del Ande. Pero si a la fiesta llegan el Jefe de la Caja de Depósitos, el Subprefecto o el Juez, que casi siempre son forasteros, otra vez la fiesta se congela, la alegría para de golpe; todos saludan a lo "extranjero" al señor principal que llega, y todos volverán al tango y al jazz, si el visitante no es también serrano y acaba por preferir el wayno indígena (1).


En un bello libro titulado Comunidades imaginadas, Benedict Anderson señala que uno de los hitos clave en la formación del nacionalismo fue la impresión de la Biblia en lenguas vernáculas europeas. Ello porque no sólo tuvo un impacto evidente entre la elite de lectores, sino también entre la gente del pueblo, que comenzó a oír la palabra de Dios y verla encuadernada en el idioma de los indecentes. Concluye Anderson que el nacionalismo implica, entre otras cosas, un esfuerzo consciente de las elites por "elevar" las despreciables costumbres del pueblo, identificándose con ellas. Eso es nacionalizarlas.

Partiendo de esta idea, quisiera explorar la hipótesis de que el criollismo es la expresión cultural del proyecto de nación que las elites limeñas emprendieron en el siglo XX, con más fuerza desde los años 30 hasta la crisis oligárquica de los años 60. Un hito destacado en este neo-criollismo es la integración inédita del folclore rural afroperuano. "Nacionalismo" que no pudieron proponer las elites serranas, en una posición más colonizada, como indica el testimonio de Arguedas.

La música es un excelente camino para explorar estas ideas. En Latinoamérica tenemos una lengua en común (salvo Brasil) y una religión en común, pero algo que nos diferencia es la música. Por eso ha dado materiales para la imaginación de las comunidades nacionales. En la historia del tango, en Argentina; de las rancheras, en México; de la cumbia, en Colombia; del son, en Cuba; o de la samba, en Brasil, hay un instante fundacional que coincide con la invasión de estos bailes indecentes en los salones de la oligarquía.

En el criollismo tradicional limeño, siempre existió el personaje de elite que asistía a las jaranas, estableciendo pequeñas solidaridades verticales. Padrinazgos. Pero, como señala Alicia del Águila, en la relación del padrinazgo quedaba fuera de sitio que las jaranas se celebraran en el casa de una persona decente (3). En el neo-criollismo los ritmos de la plebe, el vals y la marinera, entran en la vida doméstica de la clase media.

Al mismo tiempo se da un cambio interesante por el cual la música criolla empieza a promocionarse como el folclor musical de toda la costa, urbana y rural.

____________

(1) José María Arguedas, Canto Kechwa, en Carmen María Pinilla, ed., ¡Kachkaniraqmi! ¡Sigo siendo!: Textos esenciales (Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2004), 96-97.

(2) Sobre por qué en el Perú andino, a diferencia de otros países de la región, la identidad mestiza ha sido reivindicada por los migrantes indígenas, véase Marisol de la Cadena, Indígenas mestizos: raza y cultura en el Cusco (Lima: IEP, 2004).

(3) Alicia del Águila, Callejones y mansiones: Espacios de opinión pública y redes sociales y políticas en la Lima del 900 (Lima: PUCP. Fondo Editorial, 1999), 107.

5 comentarios:

javier dijo...

A ver si vamos bien:

Hasta ahora has hablado del criollismo andino, de este proyecto cultural de las élites andinas que guardan bastante su "españolidad". Ahora vas a hablar del criollismo costeño, que viene de antiguo, es decir, el protecto de país de las élites capitalinas, mucho más integrador y cosmopolita.

No me queda claro lo siguiente: En el caso del vals y la polka ¿Fue parte de un proceso de apropiación de las élites limeñas o un producto cultural de sectores criollos subalternos (plebeyos)?

Estoy haciendo un estudio sobre la revista Mundial y veo que en las fiestas de Amancaes del leguiísmo, la música criolla (vals, marinera, aires norteños)formaba parte de la música "peruana" o "popular peruana" codeándose EN EL MISMO ESPACIO con huaynos, mulizas y otras danzas y cantos de la sierra.

Espero que en tus próximos envíos nos aclares como las élites terminan aceptando la música "popular" y la convierten en vector de la nacionalidad por encima de los productos culturales andinos. Me huelo una respuesta a lo Hungtington, dicho sea sin mala espina.

Nobel prize blogger dijo...

Querido Blogger

Nuestro equipo ha considerado su blog para integrar el Top 100-Blogs PERU
Si acepta esta designación favor pasar por nuestra web y dejar sus datos en la zona de comentarios.
Está atento de las Novedades y Rankings.

Toma nuestro banner y pégalo en tu magnifico blog desde ahora. Tus amigos y visitantes se irán familiarizando con este tu nuevo hogar.

Atento saludo

NPB-Team

El Cantante dijo...

Estimado Javier:

Como comprenderás, estos posts son simples apuntes a manera de hipótesis y por eso son las bienvenidas las críticas y los comentarios. Me sirven para mi propio entendimiento del problema.

Con respecto a tu comentario, puedo hacer algunas precisiones. En mis posts no quiero plantear que el criollismo costeño "viene de antiguo", sino lo contrario, que es una creación moderna del siglo XX. Integrador y cosmopolita, sí, pero a la vez marginador de las expresiones culturales andinas. Como cuando se habla de la "música nacional" para referirse a la música criolla.

Vals y polka. Se popularizan como versiones nacionales de la música europea, desde la última década del siglo XIX. Un papel importante lo ocupan los pianistas que interpretaban en las proyecciones del cine mudo. Música totalmente plebeya hasta la década del 40, en que empieza a ser apropiada y estilizada por las elites (Chabuca Granda, Alicia Maguiña) y surgen los versos en homenaje al puente y la alameda, la ciudad jardín, la tres veces coronada. Las letras de la "guardia vieja" son muy distintas...

Huaynos en Amancaes. Sí, yo también he visto las fotos, si no me equivoco de jaujinos, danzando en Amancaes. Aquí es importante considerar que el leguiísmo significó una ruptura en la historia política peruana, una alianza inicial del Estado con las clases medias provincianas para zamaquear a la oligarquía civilista. Por eso puse el inicio de mi cronología en los años 30, si la revisas nuevamente. Me interesaría saber si puedes encontrar otros testimonios de una fiesta que congregue huaynos, mulizas, valses y marineras antes o después del gobierno leguiísta.

Lo de Huntington no lo entiendo bien. ¿Te refieres a un "choque de civilizaciones"? Leo mis posts más bien como un cuestionamiento de la idea de que diferencias culturales entre costa y sierra son eternas o esenciales en vez de históricas.

Saludos y gracias por entrar en la discusión.

javier dijo...

Durante Leguía la presencia de los huaynos junto con los valses no solo se dio en Amancaes, sino que desde 1927 se crea un Concurso anual de Música Nacional Peruana con todos esos grupos que actúan en el entonces Teatro Forero ante un lleno de público. A veces creo que si Leguía hubiera gobernado diez años más el rostro cultural del país podía haber sido otro, quizá más parecido al proceso cultural que se dio en México después de la revolución. Es sintomático que ese espacio compartido de música andina y costeña se acabara y diera lugar a una nueva "peruanidad" basada en el criollismo, ventilado por el boom de la radio y reconocido por las élites limeñas.

Lo de Huntington lo decía en el hecho que las élites limeñas miran el ande como si fuese el Polo Norte o Manchuria y, por alguna razón, deseosos de montar otro proyecto que legitime a esas élites como "peruanas" adoptan los ritmos de sectores subalternos cercanos a ellos material y culturalmente. Seguramente has visto el famoso film sobre Lima en 1944 (http://es.youtube.com/watch?v=pyMueQCTVsc )donde una familia de la oligarquía, con mansión en Jesús María (a veces me parecía que era la actual sede del IEP, je je)termina su banquete familiar con una marinera. Era su manera de decir que ellos eran peruanos aunque sus hijos estudiaran en el extranjero o ellos solo tomaran en serio lo que venía de afuera.

No sé si has seguido las discusiones sobre lo cholo en la blogósfera. Una pregunta surge por ahí: ¿La propuesta de choledad puede llegar a ser un nuevo discurso inclusivo fabricado por nuevas élites, estas sí, de mayor contacto con matrices culturales andinas (ser descendientes de migrantes, por ejemplo)?

Alx Alfaro dijo...

Te recomendaria que leas el libro Black rhythms of Peru de Heidi Feldman. En la primera parte del libro ella hace un recuento muy claro de la elite Limena de los anhos 30s y de como ellos crean el movimiento del Criollismo como forma de convatir el "Andinismo", donde los Limeños comienzan a tener el temor de que su Lima adorada se convierta en una ciudad con valores y costumbres quechuas... (lamentablemente se equivocaron - en vez de unir decidieron dividir).. de ahi tambien viene el termino racista "serrano" que los criollos crean para definir a los mestizos/indigenas que venian de las provincias... eh en esos años donde Jose Durand (Criollo de elite) sale con su trabajo de promover la musica Afro-Peruana como parte del criollismo... que ironicamente, habrio el paso a otra cultura olvidada en nuestro pais, la cultura de los negros. Tambien tienes que entender que mariategui era un criollo de clase social alta... el vio y escribio sus relatos de acuerdo a la filosofia de esos tiempos. Ahora si Mariategui hubiese escrito hacerca de las familias de elite de la sierra, hubiese escrito algo completamante diferente. Suerte con tu trabajo pero eso si no te olvides que el racismo esta presente en nuestra sociedad... por que lamentablemente sigue esa idiosincracia que el criollismo nos dejo... esa idea de separatismo. Busquemos la solucion... te invito a que sea parte de esta revolucion intelectual.
Alx Alfaro.
http://www.facebook.com/alxalfaro