
Curador: Rodrigo Quijano (1)
* Comentario de exposición por Edgar Villegas Vásquez
Los últimos cincuenta años en las artes visuales en el Perú han pertenecido a un proceso enfrentado entre los flujos de modernización y ruptura del orden tradicional, migraciones, surgimiento de lo popular, cambio de modelo económico, guerra interna, así como por último de

Lo suficientemente heterogénea: pintura, escultura, fotografía; sólo existe un proceso lineal en este muestra, y este es el espacio de diálogo con el ícono de masas – en un momento mirando hacia fuera como el Bob Dylan (1965) de Emilio Hernández Saavedra o el Motociclista (1966) de Luis Zevallos Hertzel- y en el otro mirando hacia adentro, como representando el surgimiento de una nueva cultura popular separada de los espacios urbanos representados como tradicionales, migrante y portadora de procesos híbridos de representación icónica traídos desde lo rural, lo andino. En esta última categoría podríamos señalar
Mirando el arte como espacio de comunicación política y asociación al derrotero político, resaltan la serie de afiches de difusión de Gobierno de Juan Velasco Alvarado se dio a través de recursos masivos aprovechando la simplificación discursiva de la idea vuelta ícono masivo que el pop porta consigo. En la otra cara de la moneda, Katatay (2006) de Alfredo Marques es un mecanismo de pensar la exclusión y la forma de replantear la política en el conflicto armado interno de los ochenta entre quien fue el grupo más directamente afectado, los Quechuablantes; la obra a la hora de usar el dispositivo de colocar las imagenes representando un paradero de transporte público, asemeja un incentivo a la memoria, se vuelve un mecanismo por el que el artista critica al poder, la política y los fenómenos que bifurcaron los conceptos de ciudadanía y que fueron elementos claves del conflicto armado interno entre los ochenta.
Los noventa, una vez pasados los procesos de violencia política y la transición del modelo a Estado sobredimensionado a una economía liberal han replanteado las variables de adaptación e hibridación de las subjetividades culturales. En este proceso el trabajo de Eliana Otta y las

Las Imágenes:
Primera: RAIMOND CHAVES. Vení, sentate y contame (Plan Colombia 2003) – Yo lo que traigo es Candela, 2003. Plantilla y spray sobre cartulinas de colores. Cartulinas de 49.5 X 70cm.
Segunda: JORGE CABIESES. De la serie Esta es mi tierra, así es mi Perú, 2000. Serigrafía sobre lino plastificado 148 X 104.
Tercera: JUAN ENRIQUE BEDOYA. Sin título, 1992. Papel de Gelatina de Plata. 24 X
Cuarta: ALFREDO MÁRQUEZ: Katatay, 2006. Estructura de fierro pintado y planchas de acrílico. Dimensiones variables.
Quinta: ELIANA OTTA. Sin título, 2006 – 2007. Dibujos en técnica mixta sobre papel. 34,5 X 24,5 cada uno.
Las Citas:
(1) Esta fue la última de una secuencia de cuatro exposiciones que se presentaron en el marco del proyecto Miradas de Fin de Siglo. La búsqueda del MALI desde esta serie de muestras en las que participaron Gustavo Buntinx, Augusto del Valle, Rodrigo Quijano y Jorge Villacorta (curadores de diversos espacios generacionales y de articulación de propuestas) es convertir los procesos de apropiación del arte contemporáneo en una forma de mirarnos junto con nuestros procesos en los últimos cincuenta años.
(2) Este pequeño artículo se halla posteado junto a otros en mi blog personal XanaX: Pastillas para la memoria, debates sobre política, arte cuerpo, fotografía e historias ( http://xanaxparaelpopulorum.blogspot.com ) donde dejo de ser un poco historiador (pero sólo un poco, la historia se lleva en la sangre) y me vuelvo más a dialogar con otras disciplinas y artes.
2 comentarios:
Edgar, que interesante post, que nos muestra como en el arte se terminan reflejando los diversos cambios sociales o coyunturales que afectan a nuestra sociedad
Publicar un comentario