No faltó mucho tiempo para que el SUTEP convocara a un nuevo paro. Éste se dio el 29 de noviembre, y según La Prensa fue acatado por la totalidad de profesores de colegios nacionales de Lima, Arequipa y Chiclayo. También recibieron importante apoyo en Piura (95%) e Ica (40%). Esta notable capacidad de convocatoria es reconocida por el Gobierno, quien se obliga a decretar el 3 de enero de 1973 un nuevo aumento de sueldo para los maestros, lo que sin embargo, no satisface a la dirigencia del SUTEP.
Para fines de ese año la situación política entraría en crisis, gracias al accionar del SUTEP y al apoyo que obtuvo de la población y otras organizaciones sociales. El 24 de octubre de 1973 se realizó un nuevo paro de maestros acatado, al parecer, de forma parcial. Sin embargo, provocó la reacción del Gobierno quien al día siguiente realiza detenciones en todo el país. Esto provoca una ola de indignación social que estalla en numerosas protestas en todo el país. Muchas de ellas están encabezadas por estudiantes secundarios. Tres días después, se producen enfrentamientos entre pobladores y la policía en Huancavelica. Los estudiantes se apoderan de varios centros escolares en diversos puntos del país. A pesar de ello, la represión aumentó y las protestas también. En una carta publicada en Caretas el 20 de noviembre, desde la colonia carcelaria de El Sepa, Horacio Zevallos (Secretario General del SUTEP) denuncia la detención de 500 profesores, 91 de los cuales están en El Sepa.
El 16 de noviembre el Fuero Sindical de Arequipa convocó a una huelga indefinida exigiendo la liberación de los maestros detenidos. Se dice que las bases que acatan la huelga pertenecen a 3 centrales: CGTP, CTRP y CNT, aunque oficialmente estas centrales no apoyaron estas manifestaciones. (8) Se producen enfrentamientos con la policía que ocasionan 19 heridos y 2 muertos, un trabajador y un estudiante. Esto impulsa a que la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), afiliada a la CGTP, el día 21 se pliegue al paro. El 22 de noviembre los estudiantes universitarios del Cusco realizan un paro en apoyo del SUTEP y de los trabajadores de Arequipa, el cual no está exento de enfrentamientos con la policía, los cuales al día siguiente producen 3 estudiantes heridos y uno muerto. Igualmente, el 28 en Ayacucho se producen enfrentamientos entre la Guardia Civil y estudiantes universitarios y escolares, como consecuencia generan otro muerto. La respuesta del Gobierno fue declarar estados de emergencia en diversas regiones del país y delegar el comando político y militar al Ejército. Lo que a la postre amedrentó a la población.
Mientras tanto el SUTEP se va legitimando ante la opinión pública y ante los propios maestros. Las primeras elecciones del magisterio se dieron el 28 de mayo de 1973, para elegir a la directivas de las Cooperativas de Servicios del Magisterio en todo el país. En los periódicos solo se consignó el resultado de la elección en Lima, donde el SUTEP venció con un 61.16%. Este tipo de elecciones son importantes porque son el único medio disponible, del periodo, para medir el apoyo de ciertos sectores de la población a determinadas fuerzas políticas. Sobre todo, porque durante casi todo el Gobierno militar (1968-1978) no se realizaron elecciones generales, para elegir Presidentes, Congresistas o Alcaldes. Asimismo, el predominio del SUTEP y de Patria Roja en el magisterio se consolidó un año después, cuando el 26 de mayo de 1974 se realizaron las elecciones en las 16 cooperativas magisteriales para la renovación de los tercios de sus órganos de gobierno. Ni siquiera la aparición de un nuevo gremio de profesores afín al gobierno, pudo impedir la victoria del SUTEP en la mayoría de regiones del país. (9) El SUTEP gana las elecciones en 13 Cooperativas. Carlos Salazar, Presidente del Consejo de Administración Central de Cooperativas Magisteriales, informó dos días después que, el SUTEP recibió el 90% de la votación a nivel nacional. (10)
Esta legitimación permite que el Gobierno abra un canal de diálogo directo y privilegiado con el sindicato. De esta manera los dirigentes del SUTEP se reúnen con el propio Velasco en tres ocasiones, obteniendo así ciertas prerrogativas, como el corte de los juicios a los maestros, liberación de detenidos, reposición de profesores y la entrega a la Central de Cooperativas del magisterio de los bienes muebles e inmuebles de la mutualista magisterial, que ascienden a un monto de 350 millones de soles. Las reuniones se realizaron el 8 de julio, el 5 de agosto y el 2 de setiembre de 1974. La intencionalidad de la medida era solucionar ciertos pedidos del sindicato a cambio de su apoyo político a las reformas educativas del gobierno, pero los objetivos partidarios de Patria Roja primaron en los intereses del SUTEP.
Esto se evidencia en la postura que el SUTEP mantiene mientras tiene el privilegio de negociar directamente con Velasco, prerrogativa que no alcanza a otros gremios de profesores. Un antecedente que revela la postura que mantenía el SUTEP para ese momento, es su IV Convención Nacional, del 3 al 5 de julio, donde solicita la apertura del diálogo con el Gobierno (que se cumple tres días después), pero también, al analizar el contexto político de ese entonces, señala que se desarrolla dentro del marco de la crisis del sistema capitalista y la bancarrota del reformismo del Gobierno, de acuerdo a los planes del imperialismo, la gran burguesía y los terratenientes, cuyos intereses defiende. Declaración que resulta contradictoria con su petición, para un gremio que se reconoce como clasista y revolucionario, y que desea negociar con un gobierno reformista y oligarca, que "obviamente" no defiende los intereses del pueblo.
Sin embargo, como se ha mencionado antes, el diálogo se dio y trajo consigo varios beneficios para el SUTEP, incluso, el Gobierno evaluaba su reconocimiento oficial como sindicato. Mas esto, al parecer, no implicaba ningún compromiso para ese sindicato, todo lo contrario, parece que buscaba generar mayor presión al Gobierno. Así, cuando el Gobierno prohíbe la manifestación de solidaridad con el pueblo chileno, organizada para el 11 de setiembre, su Secretario General anunció que los maestros saldrían a las calles pese a las prohibiciones. Mas esto no fue el origen de la ruptura.
Lo que ocasionó la ruptura del diálogo con el Gobierno fue la declaración del I Congreso Pedagógico Nacional del SUTEP (del 2 al 5 de octubre), en donde se demostró la notable influencia política que ejerce Patria Roja y su política confrontacional frente al Gobierno. Por ello, se saludó a la revolución china y se afirmó la necesidad de integrar al magisterio bajo la conducción del proletariado, en íntima alianza con el campesinado; que significa en otras palabras que, el SUTEP asuma una posición de "clase", contestataria y de lucha. Consecuentemente, acordaron desenmascarar y combatir la reforma educativa y el ante proyecto de ley del docente.
A pesar de que sus dirigentes señalaron que esto no implicaba la cancelación del diálogo con el Gobierno, Velasco canceló el diálogo con ellos el 14 de octubre y nuevamente se reiniciaron las hostilidades. Velasco fue enfático al afirmar que: "Nosotros decidimos conversar con los dirigentes del SUTEP para buscar soluciones al problema magisterial. Pero el Gobierno Revolucionario no puede aceptar insolencias ni mucho menos prepotencias (...) Lo siento por algunos dirigentes que parecían sensatos, pero no hay más diálogo con actitudes semejantes." (11)
Ahora, ¿hasta qué punto se puede señalar que el SUTEP, en la actualidad, sigue una política parecida a la de sus primeros años? Parece que esto es muy fácil de observar si tomamos en cuenta las formas como el SUTEP sigue desarrollando sus luchas reivindicativas, mediante marchas, paros y huelgas magisteriales. Igualmente, la amenaza del nuevo Secretario General del sindicato, Luis Muñoz, dirigida al Gobierno, no hace más que corroborar esta actitud de confrontación, que entorpece inútilmente cualquier iniciativa gremial y política de la nueva directiva. Al parecer, siguen primando en el SUTEP los intereses políticos, o de Patria Roja, a los intereses del sector, en donde la ausencia de una calidad en la educación pública es notoria. El Estado no está exento de responsabilidades en esto, pero el tema en si, de la calidad educativa, merece una investigación aparte.
Tampoco la respuesta del Gobierno, a través del Ministro de Educación, fue la más acertada; y demuestra, probablemente, otra muletilla política que debe ser eliminada de nuestro sistema político: la prepotencia.
Si bien es cierto, un Gobierno debe tener cierto margen de acción donde ejerza la iniciativa política, no puede pretender que tiene las respuestas para todo. Debe existir también un margen de participación política de la población, en donde pueda alcanzar sus propuestas al Ejecutivo, para que las analice, discuta y envíe sus propuestas al Legislativo. Para ello, el Gobierno debe aprender a dialogar con los diversos sectores sociales y gremios políticos.
Lamentablemente, tanto en los sindicatos como en los partidos políticos puede más el amor a la ideología (libre mercado o comunismo) que al bien común. De esta manera, vivimos en una sociedad donde los intereses políticos mantienen una hegemonía, a pesar de que algunos sostienen que las ideologías han muerto.
Para fines de ese año la situación política entraría en crisis, gracias al accionar del SUTEP y al apoyo que obtuvo de la población y otras organizaciones sociales. El 24 de octubre de 1973 se realizó un nuevo paro de maestros acatado, al parecer, de forma parcial. Sin embargo, provocó la reacción del Gobierno quien al día siguiente realiza detenciones en todo el país. Esto provoca una ola de indignación social que estalla en numerosas protestas en todo el país. Muchas de ellas están encabezadas por estudiantes secundarios. Tres días después, se producen enfrentamientos entre pobladores y la policía en Huancavelica. Los estudiantes se apoderan de varios centros escolares en diversos puntos del país. A pesar de ello, la represión aumentó y las protestas también. En una carta publicada en Caretas el 20 de noviembre, desde la colonia carcelaria de El Sepa, Horacio Zevallos (Secretario General del SUTEP) denuncia la detención de 500 profesores, 91 de los cuales están en El Sepa.
El 16 de noviembre el Fuero Sindical de Arequipa convocó a una huelga indefinida exigiendo la liberación de los maestros detenidos. Se dice que las bases que acatan la huelga pertenecen a 3 centrales: CGTP, CTRP y CNT, aunque oficialmente estas centrales no apoyaron estas manifestaciones. (8) Se producen enfrentamientos con la policía que ocasionan 19 heridos y 2 muertos, un trabajador y un estudiante. Esto impulsa a que la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), afiliada a la CGTP, el día 21 se pliegue al paro. El 22 de noviembre los estudiantes universitarios del Cusco realizan un paro en apoyo del SUTEP y de los trabajadores de Arequipa, el cual no está exento de enfrentamientos con la policía, los cuales al día siguiente producen 3 estudiantes heridos y uno muerto. Igualmente, el 28 en Ayacucho se producen enfrentamientos entre la Guardia Civil y estudiantes universitarios y escolares, como consecuencia generan otro muerto. La respuesta del Gobierno fue declarar estados de emergencia en diversas regiones del país y delegar el comando político y militar al Ejército. Lo que a la postre amedrentó a la población.
Mientras tanto el SUTEP se va legitimando ante la opinión pública y ante los propios maestros. Las primeras elecciones del magisterio se dieron el 28 de mayo de 1973, para elegir a la directivas de las Cooperativas de Servicios del Magisterio en todo el país. En los periódicos solo se consignó el resultado de la elección en Lima, donde el SUTEP venció con un 61.16%. Este tipo de elecciones son importantes porque son el único medio disponible, del periodo, para medir el apoyo de ciertos sectores de la población a determinadas fuerzas políticas. Sobre todo, porque durante casi todo el Gobierno militar (1968-1978) no se realizaron elecciones generales, para elegir Presidentes, Congresistas o Alcaldes. Asimismo, el predominio del SUTEP y de Patria Roja en el magisterio se consolidó un año después, cuando el 26 de mayo de 1974 se realizaron las elecciones en las 16 cooperativas magisteriales para la renovación de los tercios de sus órganos de gobierno. Ni siquiera la aparición de un nuevo gremio de profesores afín al gobierno, pudo impedir la victoria del SUTEP en la mayoría de regiones del país. (9) El SUTEP gana las elecciones en 13 Cooperativas. Carlos Salazar, Presidente del Consejo de Administración Central de Cooperativas Magisteriales, informó dos días después que, el SUTEP recibió el 90% de la votación a nivel nacional. (10)
Esta legitimación permite que el Gobierno abra un canal de diálogo directo y privilegiado con el sindicato. De esta manera los dirigentes del SUTEP se reúnen con el propio Velasco en tres ocasiones, obteniendo así ciertas prerrogativas, como el corte de los juicios a los maestros, liberación de detenidos, reposición de profesores y la entrega a la Central de Cooperativas del magisterio de los bienes muebles e inmuebles de la mutualista magisterial, que ascienden a un monto de 350 millones de soles. Las reuniones se realizaron el 8 de julio, el 5 de agosto y el 2 de setiembre de 1974. La intencionalidad de la medida era solucionar ciertos pedidos del sindicato a cambio de su apoyo político a las reformas educativas del gobierno, pero los objetivos partidarios de Patria Roja primaron en los intereses del SUTEP.
Esto se evidencia en la postura que el SUTEP mantiene mientras tiene el privilegio de negociar directamente con Velasco, prerrogativa que no alcanza a otros gremios de profesores. Un antecedente que revela la postura que mantenía el SUTEP para ese momento, es su IV Convención Nacional, del 3 al 5 de julio, donde solicita la apertura del diálogo con el Gobierno (que se cumple tres días después), pero también, al analizar el contexto político de ese entonces, señala que se desarrolla dentro del marco de la crisis del sistema capitalista y la bancarrota del reformismo del Gobierno, de acuerdo a los planes del imperialismo, la gran burguesía y los terratenientes, cuyos intereses defiende. Declaración que resulta contradictoria con su petición, para un gremio que se reconoce como clasista y revolucionario, y que desea negociar con un gobierno reformista y oligarca, que "obviamente" no defiende los intereses del pueblo.
Sin embargo, como se ha mencionado antes, el diálogo se dio y trajo consigo varios beneficios para el SUTEP, incluso, el Gobierno evaluaba su reconocimiento oficial como sindicato. Mas esto, al parecer, no implicaba ningún compromiso para ese sindicato, todo lo contrario, parece que buscaba generar mayor presión al Gobierno. Así, cuando el Gobierno prohíbe la manifestación de solidaridad con el pueblo chileno, organizada para el 11 de setiembre, su Secretario General anunció que los maestros saldrían a las calles pese a las prohibiciones. Mas esto no fue el origen de la ruptura.
Lo que ocasionó la ruptura del diálogo con el Gobierno fue la declaración del I Congreso Pedagógico Nacional del SUTEP (del 2 al 5 de octubre), en donde se demostró la notable influencia política que ejerce Patria Roja y su política confrontacional frente al Gobierno. Por ello, se saludó a la revolución china y se afirmó la necesidad de integrar al magisterio bajo la conducción del proletariado, en íntima alianza con el campesinado; que significa en otras palabras que, el SUTEP asuma una posición de "clase", contestataria y de lucha. Consecuentemente, acordaron desenmascarar y combatir la reforma educativa y el ante proyecto de ley del docente.
A pesar de que sus dirigentes señalaron que esto no implicaba la cancelación del diálogo con el Gobierno, Velasco canceló el diálogo con ellos el 14 de octubre y nuevamente se reiniciaron las hostilidades. Velasco fue enfático al afirmar que: "Nosotros decidimos conversar con los dirigentes del SUTEP para buscar soluciones al problema magisterial. Pero el Gobierno Revolucionario no puede aceptar insolencias ni mucho menos prepotencias (...) Lo siento por algunos dirigentes que parecían sensatos, pero no hay más diálogo con actitudes semejantes." (11)
Ahora, ¿hasta qué punto se puede señalar que el SUTEP, en la actualidad, sigue una política parecida a la de sus primeros años? Parece que esto es muy fácil de observar si tomamos en cuenta las formas como el SUTEP sigue desarrollando sus luchas reivindicativas, mediante marchas, paros y huelgas magisteriales. Igualmente, la amenaza del nuevo Secretario General del sindicato, Luis Muñoz, dirigida al Gobierno, no hace más que corroborar esta actitud de confrontación, que entorpece inútilmente cualquier iniciativa gremial y política de la nueva directiva. Al parecer, siguen primando en el SUTEP los intereses políticos, o de Patria Roja, a los intereses del sector, en donde la ausencia de una calidad en la educación pública es notoria. El Estado no está exento de responsabilidades en esto, pero el tema en si, de la calidad educativa, merece una investigación aparte.
Tampoco la respuesta del Gobierno, a través del Ministro de Educación, fue la más acertada; y demuestra, probablemente, otra muletilla política que debe ser eliminada de nuestro sistema político: la prepotencia.
Si bien es cierto, un Gobierno debe tener cierto margen de acción donde ejerza la iniciativa política, no puede pretender que tiene las respuestas para todo. Debe existir también un margen de participación política de la población, en donde pueda alcanzar sus propuestas al Ejecutivo, para que las analice, discuta y envíe sus propuestas al Legislativo. Para ello, el Gobierno debe aprender a dialogar con los diversos sectores sociales y gremios políticos.
Lamentablemente, tanto en los sindicatos como en los partidos políticos puede más el amor a la ideología (libre mercado o comunismo) que al bien común. De esta manera, vivimos en una sociedad donde los intereses políticos mantienen una hegemonía, a pesar de que algunos sostienen que las ideologías han muerto.
(8) La CGTP es la Central General de Trabajadores del Perú controlada por el PC.
(9) En marzo de 1974 se anuncia la creación del SERP (Sindicato de Educadores de la Revolución Peruana), de filiación gobiernista.
(10) El 26 de mayo solo se realizaron las elecciones en 13 cooperativas magisteriales porque las Cooperativas de Lima e Iquitos estaban intervenidas por el SINAMOS, y en la del Cusco no se pudo formar el comité electoral porque algunos de sus dirigentes se encontraban detenidos. El 23 de junio se realizaron las elecciones de las 3 Cooperativas faltantes. En Lima gana el SUTEP (17 956 votos), dejando de lado a las listas auspiciadas por el SERP (3 450) y la FENTEP (765). En el Cusco se da algo similar, el SUTEP (2 708) vence por amplio margen al SERP (1 273). No hay datos sobre los resultados en Iquitos.
(11) 13 de noviembre de 1974.
* La imagen del inicio corresponde a la pintura "Civilización" (1938), la segunda imagen a la pintura "Potestad", ambas de Raquel Forner. La última imagen corresponde a Antonio Berni, "Desocupados" (1934).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario