22.10.08

Vidas Paralelas: Voces en Dueto (Primera Parte)*



* Por Edgar Villegas Vásquez


Pluralidad de Voces, Memoria, Guerra Asimétricas

Una de las explicaciones más comunes sobre la riqueza de las sociedades de halla en su diversidad, en la capacidad que estas tienen para procesar a partir de un intercambio de diálogos, visiones en conjunto, que permitan la interpretación colectiva de una realidad; esta última, vendría a consistir en el diagrama de múltiples formas de interpretación y de experiencia del contexto físico y temporal en el que el un gran grupo, compuesto de múltiples unidades se desenvuelve bajo la forma de un circuito. Bajo estas condiciones, la parte más difícil de salvar el rechazo entre versiones disonantes de interpretar un mismo fenómeno no se halla en buscar la conciliación de las mismas, sino en crear una economía de la interacción a partir de la diferencia; creándose un tramado de visiones en torno al eje de un mismo fenómeno vivido colectivamente.

Las características para hechos violentos de ruptura con el pasado, como lo son las guerras, y en especial las guerras de guerrilla desde el post cincuentas, representan para los investigadores el reto de alternar con fisuras no compartidas en la memoria de los diversos grupos de una misma sociedad que alternaron durante el desarrollo de estas. Para el caso de guerras de este tipo, asimétricas, la carga de la violencia se halla asociada a espacios ideológicos de corte muchas veces contrapuesto, entre el discurso de lo que plantea el Estado, y el No – Estado, entendido el segundo como el grupo alzado en armas; dentro de un siguiente punto, la ausencia de enfrentamientos convencionales frente a frente, representa dentro de las reglas de juego que la violencia ingresa a lo que llamaríamos una zona gris, en la que no hay campos definidos; detalle que genera consecuencias desastrosas, sobre todo para las poblaciones insertas dentro del teatro de operaciones del conflicto.


Vidas Paralelas: Película de Cine Militar Peruano

La Boca del Lobo (1998), La Vida es una Sola (1992), o Paloma de Papel (2003) son ejemplos de cine peruano basado en el contexto de la guerra asimétrica; el campo temporal es el período de violencia política que le tocó vivir al Perú entre los ochenta y los noventa, en el que la ficción cinematográfica para estos casos, toca el tema de la vivencia de la guerra entre personajes principales que mayormente itineran entre diversos roles: pueden pasar de ser víctimas a victimarios, de acusadores a acusados, o a veces, viceversa. Sus voces son representadas en un espacio histórico recreado, en el que los estereotipos de lo expresamente bueno o malo dejan la rigidez del extremo, para sumergirse en una gran zona gris, en la que nada esta definido.

El convenio que se firma entre el rector de la Universidad Alas Peruanas, Fidel Ramírez Prado, y el Comandante General del Ejército Edwin Donayre Gotzch para la creación de Vidas Paralelas (2008) - película dirigida por Rocío Lladó-, nos permite hablar de la llegada de otra versión de las lógicas del conflicto interno; una en las que los militares cuentan desde la ficción cinematográfica en base a una historia real, su propia visión como parte del conflicto, tomando como punto de engarce para la producción, la cooperación con una institución con la que mantienen vínculos cercanos, debido a que la Universidad Alas Peruanas pertenece a la Cooperativa de Servicios Especiales Alas Peruanas, entidad ligada al Ministerio de Defensa.

Los rastros del debate público sobre la violencia hasta la fecha comunican desde dos ámbitos, uno de ellos es reconocer a Sendero Luminoso como el autor de la mayor cantidad de muertes en el período de guerra interna; el segundo, afirmar que algunos militares extralimitaron sus funciones en la conducción de la toma de control del territorio y la lucha contra los grupos alzados en armas. Hasta ahora, todas las versiones cinematográficas incluida Vidas Paralelas retratan que el mayor exceso vino del otro lado, es decir desde el lado del No – Estado, pero la gran diferencia que plantea la aparición de la película, es que esta se halla construida desde el sesgo de las fuerzas armadas, aportando la visión del papel de otro grupo que tuvo que ser parte del conflicto, una visión que no se ve creada desde lo propagandístico o lo psicosocial por los militares, sino entra a competir como otro episodio ficcional sobre una misma verdad que toco vivir a la sociedad peruana.

No hay comentarios.: