22.3.09

The Watchmen: Imaginarios y Delusiones*




* Por Edgar Villegas Vásquez

I Grupos de linchamiento, imágenes y Wrestlers:
Una mirada rápida a la historia estadounidense nos dice que por lo menos, hasta la primera mitad del siglo XX era insoslayable la presencia de mecanismos de justicia paralela a los del Estado. Estos pueden rastrearse desde muchas maneras: La presencia de milicianos en la Guerra de Rebelión de las XIII Colonias de Inglaterra; los llamados “Grupos de linchamiento”, aparecidos desde la Guerra Civil Norteamericana – pero tristemente célebres-, desde el proceso de conquista del Oeste Norteamericano y dirigidos a los forajidos, o aquellos conocidos como outlaws.
Una vez apagada la guerra civil, los mismos grupos se inmortalizaron en las tomas de justicia colectiva que aparecen en los Estados Unidos a través de los miembros de K.K.K. (O Ku – Klux - Klan), que operaron mayormente en los estados sureños como un mecanismo para mantener de una forma artificial el status quo de los blancos, descendientes de hacendados y otros personajes, empobrecidos por el conflicto de Secesión, el Klan dura hasta entrada la primera mitad del siglo XX.
Vuelvo a poner la misma fotografía de la primera formación de Watchmen, pues ellos se denominan en los 40´s Milicianos. Con y como los diversos grupos de justicia paralela han tomado identidades prestadas, unas que les permita encubrir la propia en la forma de un discurso de autoafirmación a partir de un yo – ficción: El Capitán Metrópolis, El Comediante, Silver Spectre, Nite Owl, Silhouette, Mothman, Dollar Bill o Hooded Justice, continúan siendo un portal paralelo, pues siguen teniendo reminiscencias, o son un reflejo histórico con lo que fueron los antiguos grupos de linchamiento fundados en el siglo XIX. La fotografía guarda similitudes con un grupo de peleadores de Catch as Can. La única parte de la historia que cambia es que nos hallamos en los años 40, durante la segunda conflagración mundial y entre el nuevo paquete de reglas del New Deal posterior a la primera depresión económica norteamericana; el mundo de estos vigilantes esta por derretirse, por las mismas razones que marcan la temática de cambio de la democracia norteamericana a partir de los cambios que surgen en su conteo de cifras de actores políticos.

II American Dreams que se diluyen, y nuevos mapas de ciudadanías:
El némesis de los primeros Watchmen es el mismo American Dream que ellos trataron de defender; pero la fórmula esta vez ya no es acabar con gangsters o con bandas armadas como al inicio, simplemente los miembros de esta primera formación se diluyen entre flashes de magnesio con sus amantes, en una fotografía forense; baleados – pues ante todo son humanos-; vetados entre el surgimiento de los derechos de grupos homosexuales y activistas políticos después de la guerra; o por último a través de las pulsiones de rechazo que otros grupos de actores les manifiestan, buscando su proscripción, como si el ser un vigilante a cielo abierto ya contara con la censura de la opinión pública de los sesentas y setentas. Posiblemente, este último es el detalle por el que Samuel Huntington es tan recordado, al haber predicho la ampliación vertiginosa del mapa político de actores estadounidense, empezando por grupos como estudiantes, los afroamericanos y las feministas en los sesenta.
La primera generación de vigilantes es de seres comunes y corrientes; únicamente aquellos que sobreviven y continúan en el juego – con nuevos cambios en el imaginario político-, son aquellos que deben ganarse la vida de otra forma. Esa es la razón por la que se ve que el asesino de Kennedy en el célebre Fort Worth Turnpike, no es Lee Harvey Oswald, sino que lo es El Comediante; pero su ejemplo no es el único, otros Watchmen después de los cambios del cincuenta y la llegada de la era de la fisión y del agua pesada (en otras palabras, de la guerra nuclear) en el mundo llamado Bipolar, deberán trabajar derrocando repúblicas marxistas, en lo que hoy en día los analistas internacionales llamarían “Estados Fallidos”.

III Para finalizar: Imaginarios de sustitución:
La era Nixon es la resultante del macartismo en la política norteamericana de la post guerra mundial y los cincuenta; sin embargo en The Watchmen, la película y el comic muestran imágenes de derrota del comunismo desde el territorio de la ficción, más no desde la historia – esta última acompaña con sus datos toda la película como un meta - relato-: Un ejemplo de ficción es la rendición del ejército de Vietnam del Norte a El Comediante y al Dr. Manhattan (El único héroe de la segunda formación de Vigilantes que tiene poderes sobrenaturales, relacionados al control del tiempo, y la materia atómica). Otro detalle, es que los nuevos vigilantes se dedican a controlar la expansión de conflictos relacionados a derechos civiles entre los sesentas y setentas, es decir se dedican a una labor policial antimotines, o por otro lado regulan la aparición de escándalos políticos con objeto de mantener controlada a la opinión pública estadounidense, (Caso de una de las apariciones de Roschard).
En este detalle radicaría la fuerza de Vigilantes: El juego de palabras y realidades entre imaginarios políticos con la ficción y realidad; es por ello que la película se vuelve interesante, y tiene múltiples lecturas. Estos héroes son más humanos que héroes: sudan, sangran, sufren, se arrepienten y se contradicen en sus propios discursos, se sienten utilizados. Como dije en el adelanto, es una película recomendable, y si la ves en el cine, lector o lectora, amigo o amiga de AHORA, hallarás muchas más cosas y conjeturas, más que las pequeñas reflexiones que ves acá.

14.3.09

El Inca inglés


Por: Héctor Huerto Vizcarra

Al parecer, los ingleses tienen la manía de ser todo menos ingleses. Recuerdo que una amiga inglesa, Katriona, me dijo hace algunos meses atrás que el plato nacional de Inglaterra era el curry. Además, esa impresión la tenía desde mucho antes porque conocía la historia real de
Archibald Belaney, un inglés nacido en Hastings que siendo muy joven se muda a Cánada en 1906 en donde se hace pasar por nativo americano, como hijo de un padre escosés y una madre apache nacido en USA. Inmediatamente, se cambia el nombre a Búho Gris. Luego sería recordado porque escribió libros sobre su experiencia con la naturaleza, por lo que es considerado en Cánada como uno de los primeros conservacionistas, logrando tal interés mediático y reconocimiento que es llevado de gira a en su patria natal Inglaterra. Su historia es tan curiosa e interesante que fue llevada al cine en 1999.

 

El caso de Belaney es un ejemplo perfecto de cómo se deberían entender las identidades culturales y lo relativa que resulta ser la apariencia física en relación con las mismas. Por eso, Degregori (1993) plantea que las identidades étnicas tienen que ser vistas desde un enfoque situacional, que implica analizar a la etnicidad a través de sus transformaciones en el tiempo, como identidades fluidas que se construyen y reconstruyen, se reclaman o se ocultan, de acuerdo a las circunstancias.

 

Entonces, descubrir la historia del inglés que se convirtió en un Inca me ratificó esa idea sobre los ingleses. Gracias a CLiotropos pude descubrir a la biblioteca digital más importante del mundo, Internet Archive, que ha sido linkeada a este blog. En donde podemos encontrar informaciones de todo tipo ya que es un proyecto que viene funcionando desde 1966. Para explicarla mejor, copió unos párrafos de Cliotropos:

El IA mantiene antiguas versiones de software, copias consecutivas de “páginas”, bases de datos  y otros recursos que de otra manera inevitablemente desaparecerían y, en general, es un gigantesco repositorio de todo lo que se ha publicado y sigue publicándose en web.  La iniciativa es en parte un museo y en parte una biblioteca.  Ofrece, entre otros recursos atractivos para el historiador, una “máquina del tiempo” (Wayback Machine), que permite ubicar y ver antiguas versiones de páginas web (incluyendo algunas ya desaparecidas).

Como parte de estos propósitos, el IA ha procedido a compilar archivos de libros digitales disponibles en distintos lugares.  Aproximadamente la mitad de los recursos  proceden de la sección en dominio público del macro proyecto de Google Libros, pero otros vienen de distintos  repositorios, entre ellos el Proyecto Gutenberg y la ya difunta iniciativa  Live Search Book, de Microsoft (con 750000 títulos digitalizados).

 

En este sitio encontré una novela de aventuras de Harry Collingwood, Adventures in Peru, publicada en Inglaterra en 1910, que narra la historia de un joven aprendiz de ingeniero civil que viene al Perú para la construcción de una vía del tren, y que trás desbarrancarse en un accidente es rescatado por indígenas peruanos, quienes lo consideran como un Inca reencarnado. Aún no leo la novela, y habría que ver como nos describen, pero en lo que no tengo dudas es que el ilustrador de la misma, como pueden apreciar en la página 6 de este libro, imaginaba a los indios peruanos como a si fueran apaches.

Les dejo el libro por si quieren leerlo:

 

Harry Collingwood Harry Escombe Adventures in Peru

13.3.09

Con Magaly Solier en Yuyanapaq

Vía el Útero de Marita. Magaly Solier brinda al periodista Marco Sifuentes una evocación clara, sencilla y conmovedora sobre la guerra en Ayacucho. Ojalá esto se llegue a difundir por la señal abierta a todos los peruanos.

 

 

La continuación de la entrevista aquí.

The Watchmen*

* Por Edgar Villegas Vásquez

Minutemen 1940

A la hora de ver esta película, adaptada del cómic Vigilantes de la DC, sentí que no había descubierto la pólvora, pues la historieta es un género que hace transiciones con la historia, y porque no, al mismo tiempo, también se nutre de los metarrelatos que muchas veces influencian a la segunda. No pude dejar la sala sin prometerme examinar este tema, al menos antes del post de fotografía post mortem que me hallo preparando -Para no perder la costumbre con la teoría fotográfica-.

Pero la complejidad de este comic es fuerte, como había dicho el día que despedimos a Claire, miembro de Salamanca del Grupo, algunos de los de este lado del charco: Roberto, Sandy, y el que en este momento les escribe, en un café de Miraflores. Watchmen se propone ser una historia de héroes no convencionales que salvo uno, se convierten en "vigilantes", es decir, seres comunes y corrientes que poco a poco sirven al proyecto colectivo del mundo denominado en esa post segunda guerra: bipolar, y de tiempos de las luchas por derechos civiles, junto a una expansión del mapa de actores en el discurso político estadounidense pasados los cuarenta.

Estos no son héroes, o por lo menos, no se les permite serlo de acuerdo a la estética del narrador: son baleados, lanzados de ventanas, o asesinados en vedettas - incluso entre ellos-, o aparecen en una imagen de cámara fotográfica forense, ante las luces de un flash de magnesio de los cuarenta, muertos, descansando sobre los cuerpos de sus amantes, muertas, o también, violan. La lectura de la película o del comic no es fácil, y por momentos es bizarra, pero no por ello menos interesante, por lo que quiero otra sesión para afinar detalles; así que los invito la próxima semana, después de verla en el cine por segunda vez, a un post sobre Vigilantes.

Recomendable película.

8.3.09

Batallas por la memoria: a propósito de un museo, la historia y la violencia política

Por: Héctor Huerto Vizcarra


Todo se inicia con una donación que quiso ser un museo y un Presidente que negó tal inversión para ese fin. Esto sería el resumen, dejando de lado los nombres propios que podrían entorpecer el debate. Como consecuencia de ello, se generó un amplio intercambio, especialmente en internet, y tuvo a dos blogs como las más visibles cajas de resonancia: el útero de marita y el blog de Gonzalo Gamio. Ambos con posiciones discrepantes.

Empiezo con una perogrullada: esto demuestra que la heridas por nuestro pasado inmediato aún se mantienen abiertas. Pero también implica otra cosa, algunos peruanos necesitamos debatir esos temas. Por eso se han convertido en temas recurrentes y populares en los distintos foros y blogs. Por eso hay tantos comentanto sobre la Teta sin ni siquiera haberla visto. Por eso Ocram habla sobre la ley de la cholonia.

El proceso de construcción de la memoria es constante y no siempre visible. Se construye desde el momento mismo en que se desarrolla un acontecimiento histórico. Y parte desde puntos de vista encontrados. Cada uno de ellos intentando monopolizar el espacio de la opinión pública. Lo curioso es que en el tema de la CVR y la violación de los derechos humanos durante la década de los 80's y 90's, los principales interlocutores de ambos bandos se presentan con notables desventajas.

Por un lado se encuentran importantes agrupaciones políticas, como el APRA, el PPC y el FUJIMORISMO, mientras que por el otro, se encuentran más que todo intelectuales, algunos de ellos de izquierda y con pasado militante. Los cuales no ostentan ningún tipo de representación social, tan sólo un único vínculo en común, la PUCP. Esta ausencia de representantes políticos en la tienda de la CVR se explica, en parte, porque las agrupaciones políticas de izquierda también se muestran totalmente críticas, por lo cual la CVR se encuentra en una especie de fuego cruzado.

Paradójicamente, esta notable desventaja no se evidencia en la forma como se argumenta el tema, sobre todo por parte de los críticos a la CVR y su informe, ya que ellos presentan a sus contrarios como si tuvieran el discurso predominante. O en todo caso, se presentan como lo verdaderos interlocutores del sentir del pueblo, a diferencia de los otros, los “caviares”, lo cual es populismo puro. O quizá, justamente por esta desventaja de fuerzas, los comentaristas opuestos al tema del museo se muestran más inclinados al insulto fácil (caviar, etc.), e incluso, al autoritarismo (informáte más, lee, etc). Una variante de este autoritarismo, muy curiosa por cierto, se da de la siguiente forma: “permíteme tener una voz disidente, ¿puedo?”, afirma el Jorobado, cuando es él quien se ha mostrado prepotente con sus afirmaciones. Y esta podría ser otra ley del internet en el Perú, el reclamarle al otro que respete su punto de vista, siendo él mismo el más prepotente e irrespuestuoso de los dos interlocutores.


Lo que también queda al descubierto es la notable ignorancia de como se recrea la historia, en donde la memoria es una parte importantísima de ese proceso. Debates ridículos sobre si los peruanos tienen o no memoria, no explican la forma como esa memoria luego se convierte en historia. Tampoco explican la forma como se procesa. Felizmente, en medio de ese abismo, surge una pregunta de lo más interesante: ¿cuándo es el tiempo para recordar? Entonces, comtemplo el caso español, en donde en la actualidad algunos ancianos le piden al gobierno que les ayude a encontrar las tumbas de sus muertos, que antes no quisieron reclamar por temor, mientras que los políticos del Partido Popular (derecha) afirman que es mejor dejar el pasado atrás. ¿Ese es el ejemplo que quieren que sigamos?

Lo fáctico es que el gobierno ha rechazado la inversión de 2 millones de euros, lo cual es totalmente contradictorio con la política económica que práctica, que lo ha llevado a invitar personalmente a empresarios a venir al Perú. Por ende, es válido preguntarse cuál ha sido el interés político que ha primado sobre el económico, porque una inversión de tal naturaleza repercute positivamente en nuestra economía.

Por último, es verdad que los miembros de la CVR no son representantes de sectores de la población, pero también es verdad que son representantes de su propia ciudadanía. La crítica debería estar enfocada en el gobierno que no se preocupa por recojer la voz de los peruanos sobre el tema, y tan sólo procura el olvido. Es probable que algunas víctimas prefieran olvidar, pero ¿lo querrán todos? Al menos, yo no.

5.3.09

La Teta que asusta

Por: Héctor Huerto Vizcarra
Kaymi alpay, kaymi markay. Esta es mi tierra, este es mi pueblo. (1)
El principal problema que suelo tener al comentar una obra artística, sobre todo si enfatizo mis críticas en el contexto que describe, es que se me acusa de no tomar en cuenta que la obra es una ficción. Sin embargo, coincido plenamente con ello, toda obra es una recreación de una “realidad”, que no necesariamente es de este mundo, puede ser “real” tan sólo en la mente de su autor. Incluso si la obra busca ser una representación de su sociedad circundante, el autor puede tomarse ciertas licencias creativas, como es el caso de la solución poco práctica de Fausta de introducirse una papa en su vagina. En especial porque, en el fondo, lo que conocemos como “realidad” siempre es una interpretación, ajena o propia, aunque nos duela admitirlo. 
Me gusta pensar que esas licencias creativas sirven para resaltar ciertos rasgos de esa “realidad” que se describe y que tienen que ver con el transfondo de la obra. En la Teta asustada de la peruana Claudia Llosa se hace explícita la intención de describir esa “realidad” circundante que conocemos como el Perú. Esta intencionalidad es indiscutible cuando se le escucha a la propia Directora. Ella afirmó que para lograr ello se hizo necesaria una investigación profunda y una cercanía con el mundo andino que recrea en su película. 
Sin embargo, en la película nos encontramos con personajes poco profundos, estereotipados, y con licencias creativas que se confunden con algunas recreaciones controversiales de nuestra “realidad”, porque carecen de sentido práctico dentro de la trama. Un ejemplo de ello es cuando convierten en una piscina lo que en un primer momento iba a ser la tumba de la madre de Fausta. ¿Qué significado o utilidad en la trama tiene aquello? ¿La victoria de la vida sobre la muerte? Además, de donde saca tanta agua el tío de Fausta para llenar una piscina si se encuentran viviendo en un pueblo joven, donde abundan las casas con esteras, y donde posiblemente no haya agua y desague. Por otro lado, los estereotipos saltan a primera vista. La vieja (rubia) adinerada que usufructua el talento de la pobre y desvalida Fausta, quechuahablante y a la vez supersticiosa. Evidentemente, Fausta no es la representación del migrante, sino más bien del campesino de un poblado remoto y prístino. Además, tampoco faltó la casa colonial y fastuosa donde la mujer adinerada vive, que es atendida por una ama de llaves de piel negra. Y para enfatizar ese ambiente aristocratizante, a la Directora no se le ocurrió nada mejor que colocar una escena en donde a Fausta la revisan como si estuvieran comprando un caballo en una feria.
Mientras tanto, la fuerza dramática de lo que implica una violación dentro de nuestro conflictivo pasado se diluye. El transfondo de la película, que resulta ser la boda de su prima Máxima, cobra notoriedad gracias a ese ambiente bucólico y festivo, donde repite lo mismo que hizo en Madeinusa. (2) Su fórmula del éxito consiste en formar un conjunto de acontecimientos pintorescos, medianamente creíbles para las clases cultas de los países europeos, que no hacen más que evidenciar su propio desconocimiento sobre la realidad que pretende recrear. Esta ignorancia suya fue ampliamente desarrollada en la conferencia de prensa que dió en Berlín, durante el festival. En ella, señaló que los matrimonios masivos constituían una costumbre popular nuestra, cuando en realidad son una salida política, por parte del Estado, para facilitar que los ciudadanos de pocos recursos económicos legalicen su situación civil. Tampoco explicó el por qué había una yunsa en medio de la celebración de la boda de Máxima cuando no se acostumbra en tales eventos. Afirmó también que el quechua es hablado por el 70% o el 80% de la población peruana, cuando según una nota publicada en El Comercio, en el Perú tan sólo tenemos alrededor de 4 millones y medio de quechuahablantes. (3) Asimismo, cuando intentaba explayarse sobre el culto andino a los muertos, señaló muy oronda que mallqui significaba en quechua momia, cuando según César Itier esta es una palabra quechua que significa “planta”, la cual haría referencia a los ancestros de los pobladores que fueron “plantados” en un respectivo territorio, ya que eran mitimaes.
No obstante, no creo que La Teta asustada sea parte de una estrategia mediática de los blancos racistas del Perú, como señaló Peruanista, quien dicho sea de paso, si fuera cineasta, haría una película igual de estereotipada que ésta. No se trata de ningún complot sino del talento que Claudia Llosa tiene en materia de relaciones públicas, por lo que obviamente no voy a escatimarle elogios, sin embargo, lo que ella vende es cebo de culebra. Esto no desmerece que haya sido galardonada, que admito hizo vibrar mi alma nacionalista, pero me obliga a preguntarme, por qué razones una pelicula como esta, sin una trama coherente y sin actuaciones destacables, ha podido ganar un certámen como aquel. La respuesta, evidentemente, sólo la tiene el jurado.
Notas:
1. Oración quechua encontrada en los documentos de los Procesos y Visitas de Idolatrías de Cajatambo, p.342. Traducción de César Itier.  
2. Claudia Llosa durante una entrevista en la Televisión Española admitió que se inventó casi toda la festividad que se desarrolló en la trama de Madeinusa. La foto que precede el artículo es de esa entrevista.
3. Mayra Castillo. “En el nombre del quechua” en: El Comercio, 31 de marzo el 2007. La cifra posiblemente sea mayor dadas las reticencias de algunas personas en admitir que hablan quechua. También dijo que, está aumentando el número de colegios que enseñan quechua.  

Pd. Algo paradójico y desconcertante resulta el parecido que hay en la relación que se desarrolla entre la dueña de la mansión criolla-colonial y Fausta, con la relación que tienen Claudia Llosa y Magaly Solier. Lo que me ratifica esta idea es que este es el comentario que me hace mi compañero de piso (departamento), que es español, sin que yo le haya mencionado algo al respecto. Sobre el tema, entren a este post que nos da otra mirada.